viernes, 23 de agosto de 2013

TOP 5 - COLABORACIONES DE DAVID BYRNE CON ARTISTAS HISPANOAMERICANOS

1. David Byrne con Café Tacuba - Yolanda Niguas (1996) // David Byrne con NRU (Rubén Albarrán) -
Desconocido soy (2001)

La relación de Café Tacuba con David Byrne es muy conocida; de hecho se sabe que el escocés nacionalizado siempre admiró el trabajo de mestizaje musical hecho por la banda y apoyó a los mexicanos aunque por temas contractuales con su multinacional por aquel entonces nunca pudo ficharlos en Luaka Bop. Tomamos las 2 canciones que grabó con Rubén; la segunda, pese a no contar con la banda entera sigue el estilo que caracterizó a la banda, sobre todo en los 90's, lo cual nos hace percibir que Byrne tiene mucho más que admiración por los originarios de Ciudad Satélite.




2. David Byrne con Celia Cruz - Loco de amor (1989)

Los entendidos del mundo de la salsa dicen que Celia Cruz desapareció en el mapa musical. Aparecía el fenómeno de la salsa romántica y las voces poderosas desaparecían en pro de los armónicos. Sin embargo, Byrne tenía una gran admiración por su trabajo que se remontaba a los tiempos donde solía ir a clubes de música latina que yacían juntos a los pequeños recintos donde nacía el punk y la música alternativa neoyorquina. Por eso no duda en ningún momento para llamarla a cantar el tema "Loco de amor" de su disco solista "Rei Momo", su tributo a la cultura latinoamericana.



 3. David Byrne con La Portuaria - Hoy no le temo a la muerte (2005)

La relación de La Portuaria con David Byrne se remontaba desde los 90's, pero no fue hasta el 2005 que se materializó en una colaboración. Diego Frenkel, lider de La Portuaria, era un gran admirador de su trabajo -y la prensa argentina había comparado mucho su trabajo con el de los Talking Heads. Byrne recibió varias propuestas para grabar con ellos y se redimió por "Hoy no le temo a la muerte", porque le sentía mayor afinidad. Tampoco dudó cuando le pidieron grabar el videoclip de la canción en Buenos Aires.

 

4. David Byrne con Selena - Baila conmigo (God's child) (1995)

Una canción que corrompe los clásicos arreglos musicales de las canciones de Selena, más simples y cercanos al gancho pop. El tema -también producido por Byrne- tiene una componenda de tema world music, empapándose de música tejana pero también mezcla de rumba y flamenco, dándole cierto toque de sofisticación, que lo hace una joya en el repertorio de la chicana.



 5. David Byrne con León Gieco - Solo le pido a Dios (en vivo) (1990)

Se dice que Byrne había escuchado la versión de "Solo le pido a Dios" de Mercedes Sosa en algún lado y cuando se enteró que su autor original iba a tocar en Estados Unidos, no dudo en contactarlo y pedirle tocarla juntos. Ante la sorpresa de Gieco, no dudó en aceptarla, y la versión de la canción ha sido parte de innumerable compilaciones a lo largo de su carrera.

 

lunes, 19 de agosto de 2013

ENTREVISTA A GEPE: "LA MÚSICA ANGLO NO ES PARA NADA SUPERIOR A LA MÚSICA LATINA"





Gepe puede estar en un Festival del Huaso de Olmué -un festival folklórico muy reconocido en el sur sudamericano-, luego en el Lollapalooza Chile...y próximamente estará en el Festival de Viña del Mar. Un día puede estar colaborando con Inti Illimani Histórico, otro día con Julieta Venegas, y al siguiente con Javiera Mena. Puede estar versionando a Víctor Jara, a Soda Stereo o La Ley. Graba un videoclip en Perú y luego viaja a presentarse en el Lunario en México. Me recomienda el "Canciones para aprender a cantar" de Pánico y cuando oye en la radio en la radio al reggaetonero Farruko no esconde su admiración por él. "Cosmopolita latinoamericano". Sus referencias iniciales, que variaban entre el rock y folk, han sido sumergidos bajo un mundo en plena comprensión, más abierto y desprejuiciado. Y cuando tuvimos la oportunidad para entrevistarlo, no dudamos un minuto. He aqui la transcripción de sus respuestas.






1. Quería ahondar en el proyecto Gepe, la historia detrás. Uno de los temás que siempre quisimos referir es el concepto pop que se presenta desde Taller Dejao hasta el último disco GP. Quería preguntarte respecto a si consideras que el pop es parte de una evolución en Gepe a lo largo de tu carrera o crees más bien que es algo perteneciente a tu última etapa.

Yo creo que el pop en general funciona más que nada como una estructura y en un principio sobre todo fue como inconsciente, en términos que no me daba cuenta pero de alguna u otra manera estaba haciendo pop: había una estrofa, había un estribillo, había una estrofa, había un estribillo. Y alguna parte seria digamos, pero siempre las canciones por más alternativas que hayan sonado, por muy experimentales que hayan sonado, siempre tenían la estructura de una canción pop. Pero sí, ahora creo que han adquirido un carácter como menos hermético, y son como más explícitas. Pero en general, desde el primer momento empecé a hacer canciones de tres minutos, y me he mantenido en eso. Entonces, probablemente siempre haya tenido esa vena pop pero ahora está como mucho más claro, mucho más expedito el camino para entender las canciones de Gepe que antes. Es mucho más fácil. Para mí inclusive. Entender lo que yo estoy haciendo es mucho más fácil, y creo que lo disfruto mucho más ahora. 


2. Se suele decir que en el concepto de Gepe así como hay un lado pop también hay un lado folk. A título personal, presiento un concepto más organico del folk en los dos últimos discos pero quería que me des tu impresión al respecto.

Yo creo que en términos de estar más cerca o menos cerca al folklore creo que desde un principio, o por lo menos desde principios del 2000 yo escuché algo así como folklore, y la verdad es que me llamó tanto la atención que nunca pude separarme de eso. De hecho hasta ahora he seguido insistiendo en lo mismo, pero siento que ha sido de la manera más honesta posible. Yo creo que desde el disco "Gepinto", o inclusive el "5x5", lo folk que rescaté ahi fue la verdad que yo sentí adentro. Era la música que yo estaba escuchando: Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Margot Loyola; y que después se fue ampliando a otras cosas, otras influencias. Pero en un principio era eso. Era la voz y la guitarra. Y la voz y la guitarra era la manera más simple. Ahora ha evolucionado hacia otras cosas, pero creo que es la percusión, super simple y sintética; la melodía,  super simple y sintética; la letra, lo más simple y poderosa posible, también ahora. Yo creo que sigo manteniendo la misma esencia, la letra ha bajado de manera más musical, o sea he madurado musicalmente. Yo creo que la misma idea que se ha mantenido hasta ahora la he podido madurar musicalmente. Y es lo que hay ahora.


3. Alguna vez en una entrevista que apareció en Panico.cl decía que te identificabas con Daddy Yankee. De hecho, te relacionas o identificas con cantantes o artistas que suele vérseles con determinados prejuicios. En tu propuesta, más bien, pareciera no importar ese tipo de cosas. ¿De qué forma Gepe adopta determinadas cosas que oye dentro de su música y de que forma pueden ser inclusivos dentro del concepto que se quiere proponer?

Yo creo que en términos generales lo que he aprendido durante todos estos años en que he estado trabajando en la música es que hay que tenerle menos respeto a la música. Hay que manipularla y hay que trabajarla dentro de lo que uno quiera. Bueno, y puede pasar que uno tampoco sabe adonde uno quiere llegar. Pero sí creo que la música como materia hay que trabajarla de la manera que uno quiere y perderse el respeto a uno de la manera en que hay que estar siempre a la altura de algo que uno no sabe que es. Siempre uno debe estar dispuesto a sorprenderse con lo que te dice tu instinto. Yo en general me he dado cuenta últimamente que la música que más me gustaría hacer está muy lejos de lo que mi ética musical podía haber dicho en algún minuto. O sea, haz solamente: Yo La Tengo, Low, Sonic Youth, Violeta Parra. Ahora es todo. Todo está disponible. Yo creo que en Chile por lo menos lo estamos entendiendo así. Y los latinoamericanos también. En general digo. O sea, la música anglo no es para nada superior a la música latina. No debería existir esa separación entre la world music en la que entra todo el folklore, a diferencia de la música anglo, que es otra cosa. Es todo junto. Yo creo que el techno es lo mismo que el rock. El reggaetón es lo mismo que el hip hop. El reggaetón es lo mismo que el reggae. Es lo mismo que el rock. Me da lo mismo. Al final es todo una materia que por lo menos se mantiene heterogénea y de la que uno puede disponer por lo menos de lo que uno sienta. Lo que he aprendido en estos años de carrera es que hay que perderle el miedo a la música y hay que disponer de todo lo que uno quiera. Perder el miedo es la herramienta, es la clave. 


4. Al consultar con algunos amigos para hacer algunas preguntas, nos motivó preguntarte sobre tu opinión respecto al rockismo. La sobrevaloración por el rock respecto a otros géneros musicales llenos de prejuicios. Se dice que muchas de las propuestas que vienen de Chile y otros países están quitándole espacios "naturalmente" conocidos a los rockeros. ¿Realmente existe ese conflicto rock vs pop o existe una consciente lucha de espacios ganados por el pop, o en todo caso la música más desprejuiciada?

Para mi el sonido rock, digamos riff y gallo chancón super drogadicto que se agarra las minas me parece que es una dictadura super absurda a estas alturas. Como no vale la pena. El rock con esa imagen..ha perdido credibilidad, ha perdido consistencia. Creo que debería seguir existiendo en el sentido de que hayan propuestas que valgan la pena. Para mi Los White Stripes es super bueno y es super rock, tan bueno como es Mykki Blanco o como es Esteman o Carla Morrison que son de todos lados. Yo creo que el rock es un eslabón más de una cadena musical latinoamericana o mundial, pero no es más que eso. O sea AC/DC no tiene por qué ser tan grande si no hay espacios para Pet Shop Boys también. Para mi el rock, y no estoy en contra del rock n' roll ni mucho menos, pero es solo parte de algo mucho más grande. Y me da la impresión que el pop como espacios más abiertos y experimentales, por lo menos que no sean rock...me parece bueno que haya estado ganando espacios. Y que siga creciendo y que el rock siga siendo lo que el rock es; pero que el rock no siga siendo la dictadura fome que es. Me parece una dictadura demasiado fome, como media conservadora.


5. ¿Cual ha sido la relación de Gepe con el internet? Ya que nosotros venimos de una generación que el internet significó como un medio alternativo a la TV y a la radio y ayudó a motivar de alguna manera un denominado movimiento en la música en Latinoamérica.

El internet, en términos de la carrera que he hecho, no sé si la ha ayudado tanto pero sí me ha ayudado a mi en que podido bajarme los discos que he querido y, si algún día se me ocurre la palabra "ghetto techno house" pongo la cuestión en algún lado y aparece algo y me nutro de esa información. Creo que en esos términos me ha ayudado. Pero en términos de gestión, creo que no sea tan importante. Por lo menos en primera instancia sí, o sea, puedes mandar mails, mandar tus videos, mandar tus canciones. Pero yo creo que en términos más profesionales todavía no es tan esencial. Creo que hasta ahora la gestión se da visitando los países, haciendo lobbys de manera presencial, yendo a los festivales. Todavía no se puede hacer tanto por internet, pero sí, por supuesto que ayuda.


6. Alguna vez una artista me mencionó que anteriormente el público solía idolatar artistas que eran lo más diferentes a uno mismo, mientras que ahora los fans buscan gente más parecida a uno para identificarse. ¿Qué opinas al respecto?

Esta pregunta la podría responder como público porque yo encuentro que los artistas...es bueno que se parezcan a sus receptores, al público. Pero por otro lado es bueno que sigan pareciendo ser la fantasía que uno desea. Creo que uno como público busca en el artista, en el arte, o por lo menos, en la música, buscan que los artistas sean la versión fantástica de uno mismo. Yo intento ser una versión más relajada, yo creo que soy la parte que me gusta de mi y la represento en la música, y algo así. Trato de ponerme a mi como público, y en ese sentido me guío. Yo creo que la mayoría de artistas ahora se guían por eso, son el público de su propia música. Antes como que los músicos nacían siendo músicos y se mantenían a distancia del público siempre. O sí, pero la distancia entre ser público y ser artista era demasiado grande. En cambio, ahora no. Ahora uno escucha tanto música como hace música. Creo que ahí se hace la diferencia. Pero creo que está bien que los artistas sigan pareciendose a la fantasía de una persona; si no el pop deja de ser pop. Incluso los músicos de jazz que me parecen de los músicos más músicos son también una fantasía. Ellos viven en lugares -por lo menos los clásicos- en un lugar donde para el común de los mortales es díficil que vivamos.


7. Respecto a Chile. Desde hace unos 3 o 4 años se percibe una suerte de boom del indie, que puede rastrearse desde año más atrás. Algo compartido por gente de diversas geografías. Desarrollado por artistas inconexos pero que comparten su tratativa por el pop. Desde la perspectiva de Gepe ¿cómo ve todo eso?

Podría llamarse como boom, pero claro no es en términos masivos. Por lo menos fuera de Chile sigue siendo entusiamo de los melómanos más que nada, o a partir de ello se ha diseminado un poquito, pero sigue siendo un poquito de nicho. Pero a mi me da la impresión que así se parte. Si queremos llegar a algo más grande no podemos ser una explosión. Yo no creo en las explosiones que de un día para otro se esparcen pero luego desaparecen. Para que algo sea consistente y se mantenga en el tiempo tiene que partir progresivamente. Desde una siembra se va cosechando algo. Yo creo que es algo así. Hay muchos proyectos de la música chilena, con mi trabajo por lo menos, yo planteo una semilla en diferentes lados y ha ido germinando, pero progresivamente, a un ritmo natural. Siempre hay que darle el respeto al ritmo natural del trabajo de uno. Es lo necesario para que el trabajo crezca de acuerdo al peso que tiene. Y que vaya madurando en el tiempo y que no sea algo falso, ficticio. Creo que hasta ahora se mantiene en algo, no de culto, pero de nicho aún. Pero en algunas partes como México, se ha abierto a algo más masivo, hasta donde tengo conciencia. Pero me da la impresión de que algo va a pasar en el futuro. Eso es lo que me tiene más contento. Más que algo pase ahora en concreto, creo que algo en el futuro va a haber. Y estamos trabajando para que pase algo así. Y no solo yo. Todos mis compañeros músicos.


8. Y partir de tu experiencia..podríamos llevar ese boom a un tema transacional a nivel latinoamericano ¿O existen condiciones diferentes en cada país para hablar de algo parecido?

Yo diría que cada país en Latinoamérica..es lamentable, pero todavía vivimos en burbujas. Chile es una burbuja, Perú es una burbuja, Bolivia es una burbuja, Colombia, Venezuela, etc. Unos más que otros. Pero en Latinoamérica peca de estar super desconectados unos países de otros musicalmente. Entonces...no es lo ideal. Yo espero..A mi eso se me hace mucho más díficil de romper, pero bueno es así...Yo no trato de deprimirme mucho con eso. Creo que como siempre he pensado, y es uno de los dichos más antiguos de todos es que "las cosas caen por su propio peso". Mientras haya un trabajo sustancial, un trabajo interesante. Sea en el país que sea. Eso va a caer, tarde o temprano, y la gente va a poder disfrutar de eso. Sobre todo en épocas de ahora, que existe el internet donde fácilmente esto se propaga. Si hay una propuesta interesante en las Antillas perfectamente se va a reproducir y en corto tiempo van a poder escucharlo personas de todos lados. 


9. ¿Juanes o Charly García?

Si tengo que escoger entre los dos escogería a Charly García porque entre los dos a Charly pesco un poco y a Juanes pesco mucho menos. Creo que Juanes necesitaría cantar canciones a lo Charly García, y Charly García necesitaría un poco más de Juanes...Pensándolo bien, no escogería a ninguno; da lata..no iría por ninguno, da igual.



sábado, 3 de agosto de 2013

DISCO DEL MES (AGOSTO): CAMILO VEGA - NO HAY MARCHA ATRÁS



Artista: Camilo Vega
Álbum: No Hay Marcha Atrás
Sello: Independiente
País: Perú
Año: 2013





Camilo Vega es un músico nacido en Lima que perfectamente tiene cabida en esa masa heterogénea que es el indie en la nación. Camilo dadas sus influencias con la trova, tiende a recordar a todos esos interpretes chilenos deudores de Silvio Rodríguez, como son Nano Stern, Chinoy e incluso Gepe, aunque a diferencia de los antes mencionados su lírica es directa, no cuenta historias ni atiborra de metáforas, expone al mundo de forma descarnada, medianamente ayudado por la desnudez e hipersensibilidad que da una guitarra acústica..

En la placa flaquea y malogra las melodías, imposibilitandole al escucha una canción digerible, negando la espontaneidad de cantar, forzando al disco a ser complicado. Es notorio que le hierve la sangre, pero su música se volvió muy álgida respecto a su entrega anterior ''Arahua'' de 2011.

El disco inicia con ''Bonita'' pieza en a que vemos un marcado desacuerdo con ciertos estereotipos de belleza, es la canción mas amena de esta colección, quizás un poco festiva; estos señalamientos y discordancias con las problemáticas, no solo Peruanas, sino Latinoméricanas continua en ''Mercado de Salud'', pieza que habla de un secreto a voces,  los recursos sanitarios existen, pero el negocio es primero, esta canción va a menos cuando nos  damos cuenta que la voz sigue la misma línea en todo momento. ''Desvelos'' parece un tanto obscura, algo de melancolía, posee las líneas mas exquisitas del álbum.

''Normal'' habla de que en el sistema siempre están los mismos y sobre los ciudadanos modelo, aunque la música no le hace favor a la atinada lírica; saltamos hasta ''Nudo'', una canción que va explotando poco a poco, la música y la letra se comunican bien, bastante contagiosa, es otra canción netamente política, esta vez sobre que legislar primero, a que se debe atender en primer lugar. El cierre se da con 2 canciones verdes: ''Soberanía Energética'' y ''Residuos'', ambas divertidas de escuchar, aunque quizás debieron aparecer en orden invertido.

Camilo no posee una canción memorable que pudiera ser bandera de un movimiento, pero su lengua y pluma no son seres a quién se les pueda adoctrinar.